La tradición mexicana de las calaveritas literarias, cuando la muerte ...
Bienvenidos a este episodio donde la muerte se disfraza de versos y rima. Hoy vamos a hablar de algo que está en boca de todos por estas fechas: las calaveritas literarias. Porque, ya saben, en México hasta la muerte se viste de fiesta y le alcanza para venir al norte.
Primero déjenme decirles que hay de calaveritas a calaveritas y no todas son iguales, cada una tiene su estilo y sabor, dependiendo de quién la escriba y pa’ qué ocasión.
Estas calaveritas literarias tienen su historia. Nacen por allá en el siglo 19, cuando en los periódicos se publicaban versos burlones: la raza se moría, pero de risa. Después, las calaveritas comenzaron a usarse en la época virreinal como una forma de burla hacia los nobles y sus largos epitafios.
Su popularidad fue creciendo con el tiempo. El famoso grabador José Guadalupe Posada les dio un nuevo aire al crear la imagen de “la calavera garbancera”. Más tarde, el gran Diego Rivera la inmortalizó como La Catrina.
¿Qué les parece si le damos un recorrido a algunos tipos de estas calaveritas literarias?
Empecemos con las más comunes: las calaveritas tradicionales. Estas son las que usamos para echarle carrilla a los amigos, la familia o hasta el jefe sin que se nos ofenda mucho. En estas la broma y la burla son protagonistas, pero siempre con ese respeto juguetón que tanto nos gusta. Aquí les va un ejemplo:
☠️ Llegó la pelona a la 1190,
☠️ Arianny Valles la entrevistó;
☠️ como no la dejó contenta,
☠️ la venezolana se petateó.
¿Ven? Esas son como las que todos hemos recibido o regalado alguna vez.
Luego están las calaveritas políticas, que ya se tiran más al sarcasmo y la crítica social. Aquí es donde la calaverita se convierte en un comentario así muy filoso, como cuchillo. Escuchen esta:
☠️ En el país de los migrantes,
☠️ la parca será presidenta;
☠️ pa’ el pozo van los votantes
☠️ que apoyen al trompeta.
El que entendió, entendió. Pero ojo, no todo es burla, siempre. Hay calaveritas literarias que se hacen más poéticas, un poquito más profundas. Aquí un intento:
☠️ ¿Dónde están los migrantes,
☠️ que cruzaron sin permiso?
☠️ Formaron un camposanto
☠️ en el muro fronterizo.
Las calaveritas tienen varias características que las hacen especiales. Primero, se redactan en forma de versos y pueden llevar rimas asonantes o consonantes, lo que les da ese ritmo tan único. Siempre describen a un destinatario y una situación que normalmente refleja algo de la persona de manera divertida o crítica.
Como nos comenta el escritor Saúl Cuevas: “Burlarse con humor de la muerte, de la inevitable muerte, era para decir que la muerte es pareja con todos. Hay un libro de 1450 que muestra imágenes, dibujos de la muerte bailando con poderosos”.
El humor es clave. Usan la burla, un tono irónico para expresar descontento o hacer mofa de las actitudes o acciones de alguien. Por lo regular se escriben en versos de ocho sílabas con rimas bien marcadas.
Y, por último, están escritas como si fueran epitafio, como esas frases que se ponen en las tumbas recordándonos que hasta la muerte puede ser motivo de risa. Escuchen esta:
☠️En el cafecito de WhatsApp
☠️ la parca busca prospecto,
☠️ Maritza no la dejó entrar,
☠️ es un grupo muy selecto.
☠️ La huesuda, muy enojada,
☠️ la persiguió en los aviones,
☠️ te va a llevar la tiznada,
☠️ acabaron tus vacaciones.
☠️ De nada sirvió el talento,
☠️ al pozo se fue el acento;
☠️ cuentan que la periodista
☠️ espanta en el aeropuerto.
Así que ya saben, raza, las calaveritas son parte de nuestra forma de ver la vida y la muerte, siempre con un pie en la broma y el otro en el panteón, digo, en la tradición. Escribirlas es un arte que sigue vivo, ya sea en México o en las comunidades migrantes en Estados Unidos.
Nos conectan, nos hacen reír y nos recuerdan que la muerte, aunque inevitable, también se burla.
¿Ya escribiste la tuya para este año? No se queden atrás, pónganse creativos.
????️ Puedes escuchar #EspressoCultural a continuación: